Mostrando entradas con la etiqueta Estrellas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estrellas. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de abril de 2014

¿Cuántos años tiene el Sol?

El Sol tiene unos 4.500 millones de años y se estima que tiene combustible para aproximadamente 5.000 millones de años mas. Es decir, el sol esta mas o menos en la mitad de su vida como estrella de secuencia principal.




Cuando haya transformado todo su hidrógeno en Helio tendrá entre 9.500 y 10.000 millones de años,  en ese momento empezará a expandirse y se convertirá en una gigante roja que absorberá en su crecimiento a Mercurio y Venus e incluso podría ser que a La Tierra. Posteriormente expulsará todas sus capas para convertirse en una enana blanca y muchos miles de millones de años después cuando se haya enfriado totalmente en una enana negra.
El sol no tiene masa suficiente para acabar sus días explosionando en forma de nova o supernova.

¿Sabías Qué?


Aunque pueda parecer lo contrario el sol vivirá poco tiempo, al menos en términos astronómicos. Algunas estrellas rojas queman su combustible a un ritmo tan lento que vivirán entre 200.000 millones y varios billones de años, es decir que desde la creación del universo hace 13.700 millones de años ninguna estrella roja ha "muerto", todas son estrellas de primera generación!!!! están allí desde el principio de los tiempo ¿increible verdad?!







martes, 15 de abril de 2014

¿Qué es una Enana Roja?

Una Enana Roja es una estrella pequeña y relativamente fría de la secuencia principal  (Normalmente de tipo K o M) y muy abundante en la vía láctea (más de 2 terceras partes del total de estrellas, al menos en nuestra vecindad.

Su masa va desde un límite inferior de  0,075 masas solares (con menor masa serían Enanas Marrones) a  aproximadamente un límite máximo de 0,5 Mʘ. Su temperatura de superficie no supera los 4.000 K
Como consecuencia de estas características estas estrella tienen una luminosidad muy baja, la enana roja más brillante tiene una luminosidad solo un 10% de la luminosidad del sol. Las menos luminosas son del orden de 1/10.000 Lʘ.
Las estrellas rojas queman su combustible a un ritmo muy lento. De hecho la vida media de una estrella roja como miembro de la secuencia principal se estima desde 200.000 millones a varios billones de años, lo cual supera en mucha la edad estimada para el universo (13.700 millones de años). Es decir que a día de hoy ninguna estrella enana roja ha vivido lo suficiente como para abandonar la secuencia principal. De hecho se estima que ninguna estrella con una masa 0,8 veces la masa del sol ha tenido tiempo de abandonar la secuencia principal.

Se considera que la gran mayoría de las enanas rojas tienen planteas orbitándolas. Sin embargo se duda que estos planetas puedan nunca albergar vida debido a una serie de “inconvenientes” originados por las características de las enanas rojas:

-         -  Al ser estrellas tan poco luminosas, su Zona de Habitabilidad está tan cercana que el planeta quedaría fijado en resonancia. Es decir la misma cara estaría siempre en dirección a la estrella. Esto generaría enormes diferencias de temperatura entre el hemisferio siempre en día y el siempre en noche.

-        - Estas estrellas no emiten luz ultravioleta que se considera necesaria para la vida

-        -Son estrellas muy activas con periodos de emisiones muy violentos, que perjudicarían la vida en sus planetas, y otros periodos con mucha emisión de manchas “solares”, que harían descender considerablemente su luminosidad.

A pesar de estos problemas algunos científicos sostienen que una atmósfera adecuada podría compensar todos estos inconvenientes y permitir el desarrollo de vida.

¿Sabías que?

Proxima Centauri, la estrella más cercana a nosotros es una enana roja.



jueves, 10 de abril de 2014

¿Quién es El Gordo?

El Gordo es el cúmulo de galaxias más grande que se conoce en el universo distante.

Mediante la deformación de la luz de las galaxias situadas a su alrededor en las imágenes obtenidas por el telescopio Hubble (o técnicamente “microlensing”), la Nasa ha podido calcular que su masa es 3.000 millones de veces la masa de nuestro sol.
El Sol pesa “solo” 1,9891*1030 kgs, es decir que el gordo pesa 1,9891*3*1039 kgs, es decir más o menos un 6  seguido de 39 ceros.

El gordo pesa:

 6.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000 kgs.















"El Gordo",  llamado en realidad cúmulo ACT-CL J0102-4915, se encuentra a 9.700 millones de años luz de la Tierra, y si bien, ya se conocía desde 2012 y se sabía que albergaba millones de sistemas, las estimaciones se quedaron cortas en el momento de analizar las imágenes del telescopio.  

Una fracción de esta masa está encerrada en varios cientos de galaxias que habitan en el cúmulo y una fracción más grande está en gas caliente que llena todo el volumen del grupo. El resto está formado por materia oscura, una forma invisible de materia que compone la mayor parte de la masa del universo.

Aunque los cúmulos de galaxias más masivos se encuentran en el universo cercano, como el llamado Cúmulo Bala, nada como esto se había visto antes, cuando el universo tenía aproximadamente la mitad de su edad actual de 13.800 millones de años. Los científicos sospechan que tales monstruos son raros en el universo temprano, basándose en los modelos cosmológicos actuales.

¿Sabías qué?

"El Gordo" además de ser el más masivo conocido, es también el más caliente y el que más radiaciones emite (rayos X)

Enlaces de Interés

"El Gordo" en la web de La Nasa




domingo, 9 de marzo de 2014

¿Qué es Kepler 22-b?

Kepler 22-b es el primer exoplaneta que se encontró en la zona de habitabilidad de su estrella. Está entre los 15 exoplanetas con un índice ESI mayor.
ESI es el índice de similitud con la tierra, cuanto más cercano sea a 1 mayores son las posibilidades de encontrar vida en el planeta.




Kepler 22-b orbita la estrella Kepler 22 en la constelación del Cisne. Es una estrella del tipo G5V, que está a unos 620 años luz y tiene una masa (0,97 M) y un Radio (0,98 M) muy similares al sol.  Es decir Kepler 22 es una estrella muy parecida al sol.

Las principales características de Kepler 22-b son:

  • Masa:  7,92 M⊕ (por confirmar)
  • Radio: 2,35 R⊕ (por confirmar)
  • Temperatura Estimada: -11º C a 27º C
  • Periodo Orbital: 290 días
  • Semieje mayor: 0,849 ± 0.018 AU
  • Inclinación: 89,76 º
  • Fecha Descubrimiento: 12/05/2009
A pesar de todo, casi todos los datos que se tienen del planeta están pendientes de ser confirmados. Se cree que sería un planeta océano, con un núcleo rocoso rodeado de agua.

Una de las mayores preocupaciones de cara a confirmar su habitabilidad es la elipticidad de su órbita, se sospecha que esta es muy elevada por lo que en un amplio rango de su órbita estaría muy alejado de la Zona de Habitabilidad y en otros tramos muy cercano a su estrella, creándose entonces temperaturas extremas que dificultarían el desarrollo de vida.


Enlaces de Interés

Ficha Kepler 22 b en Exoplanet.eu
Ficha Orbital Detallada Kepler 22 b
¿Cómo se calcula el ESI?
¿Qué la Zona de Habitabilidad?

sábado, 8 de marzo de 2014

¿Qué es la Zona de Habitabilidad?

Se define a la Zona de Habitabilidad (ZH) como la región alrededor de una estrella en la que, de encontrarse ubicado un planeta (o satélite) rocoso con una masa comprendida entre 0,6 y 10 masas terrestres y una presión atmosférica superior a los 6,1 mb, la luminosidad y el flujo de radiación incidente permitirían la presencia de agua en estado líquido sobre su superficie.

La Zona de Habitabilidad viene definida por 2 radios, uno interior y uno exterior:

ZHri=[L/Sbi]^{0,5}
ZHro=[L/Sbo]^{0,5}

Siendo L la luminosidad de la estrella y Sb el Flujo Estelar

A distancias más cercanas a la estrella de la del radio inferior la temperatura sería demasiado elevada y los océanos del planeta se evaporarían. A distancias más alejadas del radio exterior, el agua se helaría debido a las bajas temperaturas.













La ZH también está íntimamente ligada al tipo de estrella.
Las enanas rojas tienen una masa y una luminosidad muy pequeñas en comparación al sol, por lo que su ZH es muy estrecha y además tan cercana que un planeta que orbite en la ZH de una estrella roja tendrá la rotación bloqueada por la atracción gravitatoria de su estrella.
Por el contrario la ZH de las estrellas azules con temperaturas de más de 50.000K y luminosidades millones de veces superiores a la del sol, estará muy alejada y será muy amplia. El problema es que la enorme cantidad de energía y viento estelar que liberan este tipo de estrellas hace muy difícil la formación de planetas a su alrededor.

En el sistema solar, la tierra se encuentra justo en medio de la ZH. Lo cual no es ninguna sorpresa.



Últimamente están apareciendo estudios que señalan que también debe tenerse en cuenta de cara a analizar la posibilidad de vida, la Zona de Habitabilidad galáctica, es decir que no todas las zonas de nuestra galaxia son igual de favorables para la creación de vida.

También se ha publicado recientemente un estudio que aleja algo de las estrellas la ZH tal y como veníamos considerándola hasta ahora. Por ejemplo en el caso de la tierra, la ZH mínima pasa a ser de 0,99AU, es decir la tierra estaría muy cerca del límite mínimo de distancia para ser un planeta habitable.

¿Sabías que?

En la gran mayoría de planetas que orbitan en la ZH de una estrella roja la rotación está bloqueada. Es decir que en medio planeta es siempre de día y en el otro medio es siempre de noche.
A pesar de esto, se considera que, con una atmósfera adecuada, esto no sería un handicap insalvable para la creación y mantenimiento de vida. La atmósfera sería la encargada de nivelar la temperatura en las dos mitades del planeta.



Enlaces de Interés

Nuevas estimaciones para las ZH.
Simulador de Zona de Habitabilidad
¿Qué es la luminosidad de una Estrella?
¿Qué es el Flujo Estelar?

domingo, 2 de febrero de 2014

¿Cuál es la Estrella más brillante del cielo?

La estrella más brillante del cielo, sin considerar el Sol, es SIRIO.



Sirio tiene una magnitud de -1,5, está situada en la constelación de Canis Majoris  y es visible prácticamente desde todo el planeta. Su extraordinario brillo se debe a que está muy cerca en términos astronómicos, a "solo" a 8,6 años luz de nosotros (es la sexta estrella más cercana a La Tierra). Su brillo es tal que es casi el doble que el de la segunda estrella más brillante, Canopus.


Sirio no es en realidad una estrella, es un sistema binario de dos estrellas: Sirio A y Sirio B.

Sirio A y Sirio B abajo a su derecha.

Sirio A, Alfa Canis Majoris,  la estrella "famosa", tiene una masa aproximadamente 2 veces la masa del sol (2Mʘ), un radio 1,71 veces el del Sol (1,71Rʘ), una luminosidad 25,4 veces la de nuestra estrella (25,4Lʘ), y una magnitud de -1.5.
Es una estrella blanca de secuencia principal(A1V) con una temperatura de superficie  de unos 10.000K.

Sirio B es una enana blanca de tipo espectral DA2, una de las primeras en ser observadas. Tiene una masa casi como la del Sol (0,98Mʘ), sin embargo su radio es menos de un 1% el del Sol (0,0084Rʘ) por lo que su luminosidad es de sólo 0,026Lʘ. Su magnitud es de 11,18 y su temperatura de superficie es de 25.200K. 

Localizar a Sírio en el cielo es muy fácil, sólo hay que buscar la constelación de Orion, y prolongar una línea imaginaria hacia el Sureste desde el Cinturón de Orion (las famosas tres estrellas en línea recta) y allí aparecerá Sirio


 

Ranking de Estrellas más brillantes
  1. Sol: Magnitud -26,73
  2. Sirio: -1,47
  3. Canopus: -0,72
  4. Rigil Kentaurus A: -0,01
  5. Vega: 0,03
  6. Rigel: 0,12
  7. Proycon: 0,34
  8. Achernar: 0,50
  9. Betelguse: 0,58 Var.
  10. Hadar o Agena: 0,60

¿Sabías qué?
Existe la creencia errónea de que la estrella más brillante es la estrella Polar, es totalmente falso. La estrella polar es solo la estrella número 48 por orden de luminosidad, con una modesta magnitud de 2,01.